A 10 años de la vacunación contra el VPH se medirá su impacto
El martes 20 de diciembre se desarrolló en el consejo de médicos, el taller de lanzamiento del estudio “impacto de la vacunación contra el virus papiloma humano (vph) en argentina en el marco de la prevención del cáncer cervicouterino: experiencia en el mundo real 10 años después de su implementación”. La presentación se realizó en el marco de un taller de capacitación sobre el tema.
El objetivo de este estudio será determinar la prevalencia de los tipos de VPH, en muestras cervicovaginales de adolescentes sexualmente activas que recibieron la vacuna contra el virus. También se evaluarán los cambios de prevalencia de los genotipos vacunales, beneficios adicionales (como la protección cruzada contra genotipos virales que no están incluidos en las vacunas e inmunidad de rebaño) y fenómenos no deseados (tales como el escape inmune de genotipos vacunales y reemplazo de genotipo). Los resultados serán críticos para mantener y mejorar las estrategias de prevención.
Este estudio multicéntrico está liderado por el Servicio de Virus Oncogénicos, del Laboratorio Nacional y Regional de Referencia de VPH del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI)- ANLIS Malbrán, del Ministerio de Salud de la Nación (MSAL), con la participación de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DICEI-MSAL) y de los organismos de salud pública de las provincias de Córdoba, La Rioja, Misiones, Santa Fe y San Luis.
El proyecto es el resultado de la iniciativa y el impulso de la Dra. María Alejandra Picconi, Jefa del Servicio de Virus Oncogénicos del Instituto “Malbrán”, quien lideró exitosos estudios pioneros en la temática.
Durante el taller disertaron la Dra. María Dolores Fellner, Investigadora Principal del estudio –y quien actualmente se desempeña como Jefa Subrogante del Servicio de Virus Oncogénicos del Laboratorio de Referencia de VPH–, y la Lic. María Celeste Colucci, profesional del mencionado servicio, dependiente del Departamento de Virología del INEI- Anlis Malbrán, y coordinadora general del proyecto de investigación.
En Córdoba, el trabajo será coordinado por la Dra. Silvia Kademian (en representación del Laboratorio Central del Ministerio de Salud de Córdoba), y encabezado por la Dra. Carolina Vera (médica encargada del Departamento de Ginecología Infantojuvenil del Hospital Nacional de Clínicas y del Sanatorio Allende Cerro), y por la Dra. Flavia Komarofky, en carácter de médica encargada del Consultorio del Tracto Genital Inferior del Hospital Nuestra Señora de la Misericordia “Nuevo Siglo”.
El estudio cuenta con el respaldo del prestigioso Centro Internacional de Referencia de VPH (Instituto Karolinska, Estocolmo, Suecia) y se llevará a cabo en el marco de un trabajo colaborativo con dicho establecimiento, bajo la dirección del Dr. Joakim Dillner.
Durante el lanzamiento del estudio estuvieron presentes el presidente del Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba, Dr. Héctor R. Oviedo; el secretario de la entidad, Dr. Jorge Mainguyague; la tesorera, Dra. María Cristina Ferrer; los vocales Dr. Adolfo Moyano Crespo, la Dra. Eugenia Peisino y la Dra. Carla Carta; así como el integrante del comité de contralor de Tocoginecología, el Dr. Carlos Mercado.
También participaron directivos y jefes de servicios de las instituciones que participarán de este estudio en la ciudad de Córdoba.
Es importante destacar que este tipo de estudios contribuye a la estrategia global para eliminar el cáncer cervicouterino (CCU) propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el camino hacia un mundo en el cual esta penosa pero prevenible enfermedad sea eliminada como problema de salud pública.
En diálogo con la revista ETHICA DIGITAL, la doctora Fellner manifestó: “Vamos a analizar los efectos deseados, es decir, cuántas infecciones por los genotipos que contiene la vacuna fueron evitados. También evaluaremos la posibilidad de protección cruzada, esto es, qué tan protectiva fue la vacuna contra genotipos no incluidos en la misma, así como de los efectos no deseados, como puede ser el escape inmune de algunos genotipos. Para ello, profundizaremos estudios en colaboración con la red mundial de laboratorios de la cual somos parte”.
La investigadora destacó que “es muy importante el monitoreo de la vacunación para poder tomar decisiones adecuadas y dar información a las autoridades, que son las tomadoras de decisiones”.
Fellner insistió en que se trata de una enfermedad prevenible, pero que en el país se diagnostican aproximadamente 4.500 casos por año, de los cuales más de la mitad deriva en decesos. “La vacunación contra VPH es la estrategia más eficaz a largo plazo para evitar el cáncer cervicouterino”, concluyó.
Por su parte, la Licenciada Colucci remarcó la importancia de medir el impacto de la vacunación y recordó que “vacunarse contra el VPH puede ayudar a cumplir en un futuro las metas que propuso la OMS para eliminar el cáncer de cuello uterino”.
Durante la presentación del taller, el presidente del Consejo de Médicos, señaló la importancia del estudio, que permite, en sus palabras, “trabajar en la promoción de la salud, en la prevención de esta terrible enfermedad, con una vacuna”. “Las vacunas, que fueron uno de los grandes avances médicos de los últimos siglos, cambiaron la expectativa de vida de la población”, remarcó. Y recordó: “Desde hace años, desde el Consejo venimos trabajando con campañas provacunas, por lo que creo que un estudio de este tipo, con el que podemos saber si una de ellas surte efecto o no, si verdaderamente cambia la posibilidad de la salud de la población, es fundamental”.