Advierten que el Dengue y el SARS-CoV-2 pueden coexistir
El Ministerio de Salud de la provincia busca acelerar diagnósticos para el abordaje temprano de las enfermedades con síntomas comunes. También se pretende que las personas vuelvan a realizar consultas médicas.
Desde que se declaró la emergencia sanitaria por Covid-19, distintos organismos han advertido sobre que los virus de dengue y Sars CoV2 pueden coexistir. La información es importante a la hora de la detección precoz de cualquiera de los dos, ya que –por ejemplo– una persona puede asistir a un centro de control con lo que presume son manifestaciones de Covid-19 y tener resultado negativo en la prueba de hisopado, pero padecer dengue. Ahora, el Ministerio de Salud de la Provincia ha emitido un documento para sensibilizar a los equipos de salud sobre esta coexistencia, con el fin de acelerar el diagnóstico adecuado.
“Los síntomas son muy parecidos, lo cual puede dificultar o retardar el diagnóstico. La diferencia fundamental es que el dengue no tiene síntomas respiratorios, pero en ambas patologías se presentan fiebre, dolores musculares, vómitos, diarreas, rash, etcétera”, describe la Dra. Eugenia Peisino, especialista en Epidemiología, docente de la cátedra de Medicina preventiva de la Facultad de Ciencias Médicas de las Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y vocal suplente de la Junta Directiva del Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba. “Lo que muchas veces sucede es que la persona se siente mal, tiene fiebre, se hisopa, no acude al médico y, ante el resultado negativo, se queda tranquila y descarta toda otra patología, lo cual retarda el diagnóstico de dengue”, añade. Además, recordó que, aunque es menos frecuente, puede suceder que una persona tenga ambos diagnósticos. “Por ello, es importante que la población consulte a su médico de manera temprana ante cualquier síntoma. La estrategia sanitaria, debido al escenario epidemiológico actual, es que los ciudadanos vuelvan al consultorio y que los profesionales, tengan presentes todos los diagnósticos posibles, para reforzar así la vigilancia precoz de ambos problemas sanitarios”, concluye.
Ya en 2021, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) se había manifestado en igual sentido. “El dengue es pandémico en las Américas (…) en el contexto de la coexistencia del covid-19 tenemos que prestar atención. Recomendamos a los Ministerios de Salud y a los países continúen con el fortalecimiento de la vigilancia y acceso a diagnóstico oportuno del dengue”, había declarado en conferencia de prensa el gerente de Incidentes para Covid-19 de la OPS, Sylvain Aldighieri.
A fines de enero, el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba emitió un documento con el fin de sensibilizar a los equipos de salud sobre esta coexistencia. En él, se advierte que “desde el advenimiento de la pandemia Covid19, la posibilidad de co-infecciones con otros gérmenes es una posibilidad y una realidad latente”. “Uno de los aspectos relevantes de esta realidad, son las infecciones por microrganismos multirresistentes en el ámbito de los centros asistenciales y particularmente en las unidades de cuidados intensivos, con la consabida morbimortalidad”, añade. Y continúa: “La situación epidemiológica representada por una epidemia en curso, por un virus emergente como el coronavirus, y la posible circulación de un virusre-emergente como el del dengue, chikunguya y otras arboivirosis que se presenta en brotes epidémicos, resulta en una asociación que obliga a establecer líneas de acción claras y contundentes”.