Pericias médicas: una práctica cada vez más necesaria en el ámbito laboral
El viernes 11 de noviembre, en el Consejo de Médicos y de manera virtual, se realizó el Conversatorio Pericias médicas: Responsabilidad profesional y Praxis Pericial, organizado por la Comisión de Educación Médica Continua y el Comité de Contralor de Medicina del Trabajo de la entidad.
Los panelistas a cargo del desarrollo del conversatorio fueron el Dr. Héctor E. Brunner y la Dra. Florencia Ferrando. La actividad estuvo dirigida a médicos legistas, médicos laboralistas, peritos médicos, médicos relacionados con la valoración de incapacidades, abogados y profesionales en general interesados en las evaluaciones periciales relacionadas con daño corporal.
En diálogo con Ethica, el doctor Brunner reveló que la charla formó parte de la presentación de un nuevo formato de pericias médicas que se creó el año pasado en Entre Ríos, donde está radicado el profesional cordobés.
Brunner es médico forense, pero su trayectoria en el ámbito de la medicina laboral lo condujo a ser coordinador provincial de este nuevo sistema, lo cual está haciendo desde hace un año.
El especialista advirtió que, en numerosas oportunidades, los médicos se inscriben para realizar pericias, pero desconocen el grado de responsabilidad que asumen. “Responsabilidad viene de ‘respondere’ –explica–; es decir, hay que responder por lo que uno hace”. Brunner aclara que esta responsabilidad es profesional, pero también judicial. “La pericia es un acto médico dentro de un ámbito judicial. Puede haber una responsabilidad laboral, civil e, inclusive, penal”, añade.
El nuevo formato de Medicina Laboral para Pericias Médicas de Entre Ríos se formó por incentivo de la presidenta del Superior Tribunal de Justicia, Susana Medina, debido a la elevada demanda. “Muchas veces, terminan haciendo estas pericias médicos no especialistas, que no conocen el tema, ni la legislación específica. También vimos que muchos peritos no están preparados para la tarea y eso les genera problemas. Entonces, ideamos una coordinación, con especialistas que asesoran a la cámara laboral y a otros colegas”, indica Brunner. “En la Argentina tenemos muchísimos accidentes de trabajo. El año pasado murieron 562 personas por esa causa y a nadie le llamó la atención. Son ocho accidentes de Lapa, son tres Cromagnon, son seis atentados a la Amia”, grafica.
En consecuencia, indica, hay también muchos juicios laborales. “Una vez que bajen los siniestros laborales, van a disminuir los juicios”, remarca Brunner.
De acuerdo con el profesional, el número de decesos por causas laborales se ha mantenido en el tiempo. “Están estacionados, pero es una cifra altísima. Un año mueren 600 personas; otro, 560. Esa meseta bajó en pandemia, pero porque había disminuido la actividad”, indica.
“La formación es interesante, tiene que ver con una parte médica, pero también tiene relación con la jurídica. Hay que tener conocimiento de cada cosa en alguna medida. Córdoba es una de las provincias que tiene las mejores escuelas de medicina del trabajo en la Argentina, es una línea de formación que viene, históricamente, de Bialet Massé y cuya calidad se ha mantenido en el tiempo”, concluyó Brunner.
Nota publicada en la Ed. 153 de la revista Ethica Digital, sección De Interés Médico.
La edición completa de la revista en PDF se puede descargar AQUÍ