Coberturas de vacunación y recupero de esquemas

Coberturas de vacunación y recupero de esquemas

Un tema que inquieta

La Dra, Ana Ceballos, integrante del Comité de Contralor de Infectología de nuestro Consejo de Médicos, consultada por nuestra revista ETHICA DIGITAL, nos preparó el informe en que hace un repaso por los porcentajes alcanzados a nivel nacional y específicamente la situación en Córdoba.

La cobertura de vacunación es el porcentaje de la población objetivo que han recibido una vacuna en comparación con el total de personas que deberían haberla recibido Se considera cobertura óptima de vacunación cuando el 90 -95% de la población objetivo está vacunada.​

-¿Por qué es importante alcanzar una alta cobertura de vacunación?

  • Cuando una gran parte de la población está vacunada se crea una barrera protectora: inmunidad de grupo
  • Las altas coberturas de vacunación ayudan a controlar y eliminar enfermedades prevenibles por vacunas. ​

– ¿Cuál es la situación actual? 

  • Las actuales coberturas de vacunas incluidas en calendario muestran una marcada caída, con una alta tasa de deserción entre dosis.
  • No se logran las metas necesarias para asegurar la protección individual y colectiva, lo cual aumenta el riesgo de brotes de enfermedades inmunoprevenibles.

La vacuna quíntuple previene contra difteria, tétano, pertusis, hepatitis B y haemophilus influenzae tipo B. Se observa una deserción entre la primera y la segunda dosis (separadas por entre dos y cuatro meses) del 5,57% y una deserción del 14,57% entre la primera y la tercera dosis (separadas por un lapso de entre dos y seis meses).

La vacuna triple viral (SRP) tiene una cobertura en la población de 12 meses del 81,66%, al tiempo que baja al 54,8% a los cinco años.

Ante la actual situación epidemiológica de sarampión, es importante recordar la importancia de reforzar la vacunación al año de edad: entre los 1 y 4 años se debe acreditar una dosis y un refuerzo a los 5 años.
En el caso de la vacuna contra la varicela, se registra una cobertura a los 15 meses del 75,41% y, a los 5 años, de 52,33%.

En el caso de la vacuna contra la hepatitis A (HVA), se registra una cobertura del 78,61% a los 12 meses.

Ante esta situación de caída de coberturas es fundamental el recupero de esquemas de vacunación.

Recupero de esquemas de vacunación

Las dosis de vacunas que estén documentadas en el carnet de vacunación son siempre válidas, independientemente del tiempo que haya pasado desde su aplicación.

En ninguna circunstancia es necesario reiniciar el esquema, por el contrario, se continuará con las dosis faltantes hasta completar el esquema sin importar el tiempo transcurrido.

La administración simultánea de distintas vacunas evita las oportunidades perdidas de vacunación y no disminuye su inmunogenicidad ni su eficacia. Algunas consideraciones sobre los intervalos entre dosis al recuperar esquemas:

  • Se deben respetar los intervalos entre dosis que correspondan según la vacuna y las edades mínimas recomendadas para cada una de ellas.
  • No se deben administrar vacunas con intervalos menores a los establecidos o antes de la edad mínima requerida porque puede reducir la respuesta inmune.
  • Sólo se aceptarán como válidas las dosis aplicadas hasta cuatro días (inclusive) antes del intervalo o la edad mínima.
  • La prolongación del intervalo entre las distintas dosis de una vacuna no disminuye su eficacia, pero demora innecesariamente la posibilidad de alcanzar la protección buscada.

En el caso de vacunas combinadas, la edad mínima es la del componente que requiere mayor edad. El intervalo mínimo entre dosis es el del componente que requiere mayor intervalo. Recuperar las coberturas de vacunación es un compromiso. 

La situación en córdoba

Cuántas dosis se aplicaron en Córdoba para prevenir las respiratorias:

  • De acuerdo con información proporcionada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, se habían aplicado un total de 440.000 dosis de vacuna antigripal.
  • En el segmento de niños y niñas de seis a 23 meses, la cobertura fue del 62% respecto de la primera dosis y de un 45,5% en relación con la segunda dosis.
  • En tanto, en personas embarazadas, la cobertura era de un 60%; en equipos de salud, de un 67,5%; en personal esencial, de un 36%, y en mayores de 65 años, de 43,2%.
  • Cabe recordar que, además de la antigripal, el Calendario Nacional incluye otras vacunas para la temporada invernal, como antineumococo y contra la tos convulsa.

“Si bien en comparación con la SE28 del año 2024, se puede observar que la cobertura de estas vacunas es mayor en todos los grupos; no se han alcanzado las coberturas esperadas en ninguna de las dosis aplicadas para cada grupo”, informaron desde la cartera sanitaria.

Añade que “el Calendario también incorpora la vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) para embarazadas entre las semanas 32 y 36 de gestación.
En este caso, la cobertura se encuentra por debajo de las metas esperadas para la semana epidemiológica en curso”. 

Políticas de inmunización: trabajo en red para mejorar la cobertura de vacunación 

En una acción de trabajo en red, el Consejo de Médicos convocó a representantes de distintas instituciones vinculadas a la salud para proponer y analizar medidas tendientes a profundizar la cobertura de vacunación en la provincia, ante los resultados dispares que se han verificado en las últimas campañas y los brotes registrados a nivel nacional de enfermedades que creíamos desaparecidas, como el sarampión.

Asistieron, en representación del Consejo, el presidente, Dr. Héctor R. Oviedo, los vocales suplentes de la Junta Directiva Dra. Eugenia Peisino y Dr. Diego Almada y el integrante de la Comisión de Especialidades, Dr. Sebastián Ávalos. Asimismo, participaron el Dr. Gustavo Klein, secretario de Medicina Preventiva y Vinculación Territorial del Ministerio de Salud de la Provincia; la Dra. Sonia Nieva, Directora General de Planificación Estratégica en Gestión de Salud de la provincia de Córdoba y Florencia Belfiore, del Departamento de Inmunizaciones del Ministerio de Salud; el Dr. Marcelo Barilla, Director General de Prevención y Promoción de la Salud de la Municipalidad de Córdoba; la Dra. Patricia Paglini, vicedecana de la Facultad de Ciencias Médicas; la Dra. Ana Ceballos, miembro del Comité de Infectología Pediátrica del Consejo de Médicos y de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP); la Dra. Ana Cecilia Cuestas, presidenta de la SAP; la Dra. Eugenia Tirao, del Hospital Infantil y la SAP; la Dra. Verónica Higa (SAP); el Dr. Edgar Piedra (SAP); la Lic.

Sabrina Piccolo y la Magister Sonia Díaz, Jefa de Enfermería de la Dirección de Atención Primaria de la Salud (DAPS); la Dra. María Silvia Maurizio, miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría y del Comité de Infectología Pediátrica del Consejo de Médicos; la Dra. Sabrina Penco, de la Sociedad de Infectología de Córdoba (SIC); la Dra. Verónica Higa, infectóloga del Hospital Materno Neonatal; la Dra. María Soledad Álvarez, miembro del Comité de Infectología Pediátrica del Consejo y la Dra. Miriam Calvari, también del CMPC y de la SAP.

A la hora de las presentaciones, el Dr. Klein declaró: “Celebramos esta reunión. En un momento de embates, de amenazas sobre la distribución de vacunas en el que, incluso, tuvimos que mantener una reunión con la OPS para comprar vacunas nosotros, como gobierno provincial”. Respecto de este punto, la Dra. Nieva informó que en los primeros tres meses hubo déficit de stock de vacunas, pero que, tras ese periodo, la situación se normalizó progresivamente. “Como Ministerio ya buscábamos otras estrategias, pero la promesa de Nación es que tendremos provisión para todo el año”, aseguró.

El Dr. Barilla, en tanto, destacó que es muy importan volver a persuadir a la comunidad sobre la importancia de la vacunación y destacó la creación del espacio por parte del Consejo de Médicos. A su turno, la Dra. Maurizio enfatizó también que “la lucha de las vacunas no se termina”.

El Dr. Oviedo recordó, entre otras iniciativas del Consejo, la campaña que se realizó en 2019 bajo el slogan “Las vacunas salvan vidas”.

Entre las posibles causas de la disminución en la cobertura en los últimos años, la Dra. Calvari explicó que “el peor enemigo de las vacunas es su propio éxito”, al tiempo que la Dra. Peisino recalcó que “cualquier oportunidad perdida de vacunar es una tragedia”.

La Dra. Ceballos señaló que es necesario “llevar las vacunas a la calle”, es decir, crear espacios en ámbitos públicos para que la población tenga fácil acceso y citó el ejemplo de “llevar un stand al shopping”. Por su parte, la Dra. Tirao subrayó que el problema es multifactorial y también señaló la importancia de mejorar la accesibilidad, al tiempo que opinó que “la comunicación está fallando”.

El Dr. Klein argumentó que es clave fortalecer el servicio de vacunación en los centros de atención primaria, al tiempo que el Dr. Almada recordó que el subsector público atiende sólo al 35% de la población.

Como parte del intercambio, se analizaron posibles estrategias de comunicación en medios masivos y en redes sociales y se programó un nuevo encuentro, el 14 de agosto, en el que nuevamente el Consejo será anfitrión.

 

Compartir